DSpace Repository

Toxicomanía y psicoanálisis. Del goce globalizado a la ética de la diferencia

Show simple item record

dc.creator Rosa Aksenchuk
dc.date 2006
dc.date.accessioned 2013-05-29T22:15:42Z
dc.date.available 2013-05-29T22:15:42Z
dc.date.issued 2013-05-30
dc.identifier http://www.psikeba.com.ar/articulos/RAtoxicomania.htm
dc.identifier http://www.doaj.org/doaj?func=openurl&genre=article&issn=1850339X&date=2006&volume=0002&issue=&spage=
dc.identifier.uri http://koha.mediu.edu.my:8181/jspui/handle/123456789/2322
dc.description El presente artículo aborda tanto algunos aspectos clínicos de la toxicomanía - en especial referidos a las dificultades en torno al tratamiento, diagnóstico estructural, etc-; como así también algunas cuestiones relacionadas con la subjetividad de la época, que afectan al sujeto toxicómano. En el orden de la clínica psicoanalítica, una de las dificultades que presenta la elaboración de un diagnóstico diferencial en la clínica con sujetos que consumen drogas reside en el carácter de velamiento de la estructura. En la actualidad no es raro encontrar personas donde aparecen fenómenos elementales y diagnósticos ciertos de psicosis cuando se los priva de su adicción, incluso cuando se los priva de un tratamiento sustitutivo. Por otra parte, no basta con diagnosticar un disfuncionamiento para que se tenga un síntoma; lo que introduce una dimensión esencial para Lacan: es preciso creer en él para que haya síntoma; se necesita creer que se trata de un fenómeno que hay que descifrar, un fenómeno en el que hay que leer algo, eventualmente una causalidad, orígenes, un sentido.Desde el ámbito socio-cultural, sabemos que las sustancias “generadoras” de adicción revisten todos los tópicos de la vida humana desde los más “licenciosos” hasta los más “virtuosos”: alcohol, sexo, drogas, hidratos de carbono, pero también trabajo y actividad informática. Más que en ningún otro fenómeno, estas patologías nos introducen subrepticiamente en los huecos infernales que el progreso va dejando, arrastrando un tratamiento del dolor y el sufrimiento que más se parece a una sustancialización de los problemas que a la búsqueda de su causa. Todo parece esperarse del objeto, nada del sujeto. Sujeto compelido a elegir, a reconocer no su deseo, sino objetos para su deseo. La pregunta ya no es ¿por qué algunos sujetos se tornan consumidores y otros no?, sino: ¿por qué algunos consumidores se tornan adictos y otros no? No es abusivo mencionar una coincidencia entre la degradación del discurso político, como el que se vuelve hacia el objetivo de una sociedad donde deben borrarse las dificultades y las asperezas, y la proliferación del discurso publicitario basado en el bienestar obtenido por el objeto adecuado a las necesidades en un medio ambiente que se pretende afable y “armónico”. En este sentido, el toxicómano está a la vanguardia de una sociedad idealmente concebida para satisfacer el principio de placer con la evitación de lo real.
dc.publisher Psikeba : Revista de Psicoanalisis y Estudios Culturales
dc.source Psikeba : Revista de Psicoanalisis y Estudios Culturales
dc.subject Adicciones
dc.subject droga
dc.subject toxicomanía
dc.subject subjetividad
dc.subject goce fálico
dc.subject malestar en la cultura
dc.subject sociedad moderna
dc.subject decadencia de la autoridad
dc.subject objeto de consumo
dc.title Toxicomanía y psicoanálisis. Del goce globalizado a la ética de la diferencia


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account