dc.creator |
Díaz Rojo, José Antonio |
|
dc.date |
2008-04-28T11:09:23Z |
|
dc.date |
2008-04-28T11:09:23Z |
|
dc.date |
2004-11-04 |
|
dc.date.accessioned |
2017-01-31T01:04:39Z |
|
dc.date.available |
2017-01-31T01:04:39Z |
|
dc.identifier |
El trujamán, jueves, 4, noviembre |
|
dc.identifier |
1885-5806 |
|
dc.identifier |
http://hdl.handle.net/10261/3793 |
|
dc.identifier.uri |
http://dspace.mediu.edu.my:8181/xmlui/handle/10261/3793 |
|
dc.description |
Este artículo consta de XI partes. Pertenece a la sección diaria del CVC (Centro Virtual Cervantes). |
|
dc.description |
Una de las tesis con mayores implicaciones en la teoría y práctica de la traducción, especialmente en el problema de la equivalencia interlingüística, es el relativismo lingüístico, cuya formulación más elaborada se debe a los lingüistas norteamericanos Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf, cuya obra se sitúa en la primera mitad del siglo XX. Más que una teoría es una hipótesis, según la cual cada lengua contiene una peculiar concepción del mundo (según algunos, la compartida por todo el pueblo, nación o comunidad de sus hablantes), ya que su gramática y léxico reflejan una cosmovisión determinada. Dado que apenas existen delimitaciones conceptuales impuestas por el mundo externo, cada lengua poseería sus propias distinciones e imágenes codificadas de la realidad, que no se hallan en otras lenguas. |
|
dc.description |
Peer reviewed |
|
dc.format |
25519 bytes |
|
dc.format |
application/pdf |
|
dc.language |
spa |
|
dc.publisher |
Instituto Cervantes |
|
dc.rights |
openAccess |
|
dc.title |
¿Una lengua, una visión del mundo? (VI) |
|
dc.type |
Artículo |
|