DSpace Repository

El fonosimbolismo: ¿propiedad natural o convención cultural?

Show simple item record

dc.creator Díaz Rojo, José Antonio
dc.date 2008-04-21T10:23:50Z
dc.date 2008-04-21T10:23:50Z
dc.date 2002-03
dc.date.accessioned 2017-01-31T01:02:53Z
dc.date.available 2017-01-31T01:02:53Z
dc.identifier Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, marzo, nº. 3
dc.identifier 1577-6921
dc.identifier http://hdl.handle.net/10261/3663
dc.identifier.uri http://dspace.mediu.edu.my:8181/xmlui/handle/10261/3663
dc.description La publicación original está disponible en http://www.um.es/tonosdigital/znum14/index.htm
dc.description El objetivo de este trabajo es describir la naturaleza del fonosimbolismo, esto es, analizar si es una propiedad natural e intrínseca de los fonemas o una convención cultural. Para ello, hemos analizado una muestra de palabras pertenecientes al área léxica del cuerpo, puesto que se trata de un campo semántico muy representativo, dado su carácter tanto biológico como cultural. El fonosimbolismo u onomatopeya secundaria o expresiva es una capacidad de «los sonidos [para evocar] no una categoría acústica, sino un movimiento (wrigle 'rebullir'), o alguna cualidad física o moral, usualmente desfavorable (grumpy 'gruñón')». Así pues, no se trata de reproducir un sonido real, sino sugerir, mediante la fonética de la palabra, una idea, una sensación o una acción. F. Lázaro Carreter denomina a este tipo de vocablos voces de creación expresiva o palabras fonosimbólicas, definiéndolas como «aquellas creaciones elementales del idioma que no imitan un sonido real, pero sí sugieren directamente una idea por el valor psicológico de las vocales o consonantes». Mientras que en la onomatopeya primaria se asocia un significante a un concepto sonoro –pues fonema y referente comparten la misma naturaleza acústica–, en el fonosimbolismo se pretende vincular directamente un fonema o conjunto de fonemas a una noción no sonora, lo cual representa una enorme dificultad, dada la distinta naturaleza de los dos componentes. En muchos casos, los conceptos evocados por las voces fonosimbólicas son ideas altamente abstractas, inmateriales y no perceptibles no ya por el oído, sino por ninguno de los sentidos, lo que no permitiría ni el recurso a la sinestesia para explicar racionalmente el fenómeno.
dc.description Peer reviewed
dc.format 114724 bytes
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Murcia
dc.rights openAccess
dc.title El fonosimbolismo: ¿propiedad natural o convención cultural?
dc.type Artículo


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account