Tesis doctoral del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universitat de València (UV).-- Fecha de defensa: 16/09/2003.
[Castellano] Protagonizamos en la actualidad una época de profundas y aceleradas transformaciones que, unida a una multiplicidad de problemas medioambientales y sociales cuyos efectos vienen agravándose a nivel planetario, ha convertido la “situación del mundo” en objeto directo de preocupación. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992 y conocida como Primera Cumbre de la Tierra, se reclamó una decidida acción de los educadores, de todas las áreas, para que los ciudadanos y ciudadanas adquieran una correcta percepción de cuál es esa situación y puedan participar en la toma de decisiones fundamentadas.
Un primer propósito de esta investigación ha sido analizar en qué medida la educación científica está respondiendo a éste y otros llamamientos de organismos y conferencias internacionales. La hipótesis de trabajo que ha orientado dicho análisis sostiene que la educación científica, en general, incluyendo el aporte de la investigación en Didáctica de las Ciencias, no ha contemplado hasta el presente el estudio de la situación del mundo como una problemática esencial en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas. Con objeto de someter a prueba dicha hipótesis, comenzamos construyendo y fundamentando una visión global de los problemas y desafíos a los que se enfrenta hoy la humanidad, sus causas y posibles soluciones. Utilizando la visión global precedente como referencia y mediante la implementación de un conjunto de diseños experimentales múltiples e interrelacionados, hemos investigado las percepciones sobre la situación mundial de 983 docentes en formación y en activo de diversos países (Portugal, España, México, Cuba, Brasil, Chile, Argentina ...) así como el tratamiento dado a esta problemática en 304 libros de texto de nivel medio y preuniversitario de España y en 1.261 artículos y documentación procedente del campo investigativo en Didáctica de las Ciencias (en una revisión de un total de 17.820 documentos). También hemos indagado las percepciones de estudiantes de Bachillerato y las concepciones docentes respecto a la consideración del estudio de la situación mundial dentro de las finalidades de la educación científica y tecnológica.
Los resultados obtenidos en todos los casos ponen de manifiesto una escasa atención a la crisis planetaria. Asimismo se evidencia, en particular, que la mayor parte del profesorado posee unas ideas “espontáneas” sobre esta cuestión que son, en general, fragmentarias y superficiales, y que constituyen uno de los principales obstáculos a superar para tomar conciencia de su gravedad y poder incorporar su tratamiento en la enseñanza. A este respecto hemos formulado una segunda hipótesis según la cual sostenemos que la participación de los docentes en un trabajo colectivo de reflexión, apoyado en investigación contrastada y orientado como una investigación dirigida, puede producir percepciones más correctas de la situación del mundo y propiciar actitudes más favorables como un primer avance para la incorporación de esta problemática como parte esencial de la educación científica y tecnológica de la ciudadanía. Guiados por dicha hipótesis hemos presentado una propuesta fundamentada de intervención centrada en la formación del profesorado, consistente en un Programa de Actividades de orientación constructivista. La eficacia de esta propuesta formativa se puso de manifiesto en los resultados obtenidos en una diversidad de estudios (observación descriptiva, aplicación de cuestionarios individuales y grupales, elaboración de mapas semánticos y redes conceptuales, sesiones póster, entrevistas) realizados en cuatro talleres con la participación de 148 docentes de Ciencias en formación durante cuatro cursos lectivos consecutivos (1997-2001).
[English] At the Conference of the United Nations for Environment and Development (1992) educators of every subject were asked to contribute to public awareness and understanding of the problems and challenges related to our planet’s future, in order to make possible citizens’ participation in well grounded decision-making. A first hypothesis of this research is that, in spite of dramatic appeals such as this, science education, including science education research, is not paying enough attention to the planetary crisis. As a first step we have made an effort to construct a global picture of the ensemble of related problems, possible causes and remedies that characterize the state of the world. Using this global view we have carried out a set of multiple and convergent experimental designs studying science teachers’ perceptions of the state of the world (N = 983, from Spain, Portugal and Latin America). We also have analysed the treatment of this problem in N = 304 textbooks and N = 1.261 papers published in science education journals, proceedings, etc.
Our results show a serious reductionism in the treatment of these problems and also reveal that science teachers’ perceptions about the state of the world are, in general, fragmented and superficial, showing a serious lack of understanding about the planetary crisis. But, although science teachers’ perceptions of the state of the world show a serious lack of understanding, our second hypothesis has been that if we favour a global discussion in some depth, based on founded documentation, we may obtain more correct perceptions and more favourable attitudes from teachers for the inclusion of this issue in education. Bearing this in mind, we have designed and implemented a workshop aimed at teachers in service and in training. The results of the implementation of this workshop with N = 148 teachers in training have shown a significant improvement of the perceptions of the participants about the state of the world, as well as more favourable attitudes for the treatment of this issue in science and technological education.
Peer reviewed