المستودع الأكاديمي جامعة المدينة

Paleoecología del yacimiento del Neógeno continental de Los Valles de Fuentidueña (Segovia)

أعرض تسجيلة المادة بشكل مبسط

dc.creator Alberdi, María Teresa
dc.creator Doadrio, Ignacio
dc.creator García del Cura, M. Ángeles
dc.creator Hoyos Gómez, Manuel
dc.creator Jiménez, Emiliano
dc.creator López Martínez, Nieves
dc.creator Martín Escorza, Carlos
dc.creator Mazo, Ana Victoria
dc.creator Morales, Jorge
dc.creator Ordóñez, Salvador
dc.creator Sanchiz, Borja
dc.creator Sesé, Carmen
dc.creator Soria, Dolores
dc.date 2008-04-03T14:16:44Z
dc.date 2008-04-03T14:16:44Z
dc.date 1981
dc.date.accessioned 2017-01-31T01:01:28Z
dc.date.available 2017-01-31T01:01:28Z
dc.identifier Fundación Juan March, Serie Universitaria, 154: 1-58
dc.identifier 84-7075-205-7
dc.identifier http://hdl.handle.net/10261/3437
dc.identifier.uri http://dspace.mediu.edu.my:8181/xmlui/handle/10261/3437
dc.description Conclusiones: Los datos geológicos nos indican que las capas excavadas no son homogéneas en cuanto a su deposición, un decrecimiento de la energía del medio se observa de muro a techo, esto se refleja claramente en la tafocenosis cuyo grado de aloctonía disminuye de muro a techo. No parece existir una diferencia cualitativa entre la fauna del Nivel Y (alóctono) y del Nivel X (más autóctono), aunque dada la dificultad de extraer los fósiles de este último nivel, los datos siguientes tienen más fiabilidad para el nivel Y. El estudio de la comunidad fósil nos indica el predominio fuerte de algunas especies, pero su análisis de talla parece contradecir la existencia de factores limitantes en esta comunidad, lo que unido a la reconstrucción geológica del medio, puede indicarnos que el medio de transporte ha sido uno de los factores más selectivos en la acumulación de los fósiles de este yacimiento, sin olvidar, que posiblemente la mayor parte de los restos de los animales habían estado sometidos en un largo periodo a la intemperie después de su muerte; la no existencia de ningún resto en conexión anatómica es concluyente a tal respecto. Podría suponerse un tipo de clima estacional, con al menos dos estaciones contrastadas una seca y otra húmeda que ocasionaría arroyadas como la que ha conformado el yacimiento; dentro de este marco climático poseeríamos, en el entorno alrededor del yacimiento, un ecosistema con nichos ecológicos diferentes. Podemos suponer que la zona alrededor del yacimiento ocupa la transición entre relieve moderado y una llanura de tipo sabana; esta zona de tipo transicional, se caracterizaría por la existencia de charcas efímeras. Cercana a esta zona existirían áreas con aguas limpias más o menos permanentes (de escorrentía y surgencias cársticas) en cuyos alrededores se desarrollaría una vegetación densa, que es la que soporta a un gran número de especies poco abundantes en restos (exceptuando Aceratherium sp.). Es de suponer que la zona de llanura sustentaría las formas gregarias muy abundantes en restos, como es el caso de Hipparion.
dc.description Peer reviewed
dc.format 2029323 bytes
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Fundación Juan March
dc.rights openAccess
dc.subject Yacimiento de Los Valles de Fuentidueña
dc.subject Segovia
dc.subject España
dc.subject Geología
dc.subject Estratigrafía
dc.subject Paleogeografía
dc.subject Sistemática
dc.subject Verterbrados
dc.subject Peces
dc.subject Anfibios
dc.subject Reptiles
dc.subject Mamíferos
dc.subject Biostratigrafía
dc.subject Mioceno superior
dc.subject Vallesiense inferior
dc.subject Paleoecología
dc.subject Tafonomía
dc.subject Análisis de la fauna
dc.subject Correlación micromamíferos con macromamíferos
dc.subject Hábitat de la fauna representada
dc.subject Análisis de la comunidad
dc.title Paleoecología del yacimiento del Neógeno continental de Los Valles de Fuentidueña (Segovia)
dc.type Artículo


الملفات في هذه المادة

الملفات الحجم الصيغة عرض

لا توجد أي ملفات مرتبطة بهذه المادة.

هذه المادة تبدو في المجموعات التالية:

أعرض تسجيلة المادة بشكل مبسط